domingo, 29 de marzo de 2020

Tarea #1

La Filosofía de San Agustín 

1. ¿Por qué es necesaria la Iluminación?

La Iluminación es lo que nos permite conocer y entender todo lo que conocemos y hemos visto. La Iluminación es el punto que se llega cuando se puede explicar o conciliar la fe mediante la razón, que era lo que trataba de hacer. Gracias a la Iluminación del espíritu santo es que podemos entender y explicar todo lo que conocemos. La iluminación lo único que permite es que las características de eternidad y necesidad de determinadas verdades eternas y necesarias sea hechas visibles a la mente gracias a la intervención por la actividad de Dios.
San Agustín explicaba que el espíritu santo es el encargado de representar a la Santísima Trinidad e iluminar el espíritu, haciendo uno solo con Dios.


2. ¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios?

Estas son las pruebas de la existencia de dios según San Agustín:
Prueba de la perfección de los rasgos del Mundo.
Dios y la verdad se identifican
Consensus gentium
Ascenso por los grados de bien

Además San Agustín basaba su ideología en unir a la filosofía y a el cristianismo, ya que estos juntos nos permiten conocer el camino que hay que seguir, esto lo explica con dos frases, las cuales eran: "creer para comprender" y "comprender para creer", el decía que uniendo estas dos podemos llegar a la verdad, la cual es Dios, lo que nos llevaría a la eudaimonía o felicidad. Lo que quiere decir San Agustín es que la verdad está en el interior de cada persona, y por eso nosotros somos los encargados de llegar a Dios, debemos tratar de unir la fe y la razón, si prescindimos de alguna de estas no podremos llegar a  la verdad.


3. Explica por qué se dice que la moral agustiniana es voluntarista.


Esta se dice que es voluntarista ya que, Dios está en todas las personas, y está en su voluntad si creer o no. Lo mismo pasa con la moral. El hombre tiene libertad, esta es otorgada por Dios, pero lo que Dios nos pide es que actuemos con amor y haciendo el bien, y si querríamos hacerlo así, estaríamos siguiendo el camino hacia Dios pero esto es voluntad de cada persona, ya que una persona, si así lo desea puede hacer el mal, pero esa persona no va a encontrar a Dios con sus actos.
La moral voluntarista es como la voluntad de poder o no poder algo, dicho esto se puede decir que la moral agustiniana es voluntarista porque permite a la gente mediante el libre albedrio escoger entre hacer el bien o hacer el mal, entre creer o no creer la existencia de Dios.


4. ¿Cómo es compatible la existencia de Dios y su acción creadora con la presencia del mal en el mundo?


Según San Agustín el mal es un no ser, carencia del ser, es decir, no es sustancia, pues si así fuera se presentarías dos situaciones: si lo fuera estaríamos hablando de una substancia incorruptible, sinónimo de un gran bien o una substancia corruptible, por lo cual el bien en cuestión no podría entrar al campo de lo corruptible. Es importante comentar que porque el mal es no ser no estaría Dios como su autor, pues nació de la nada y, en consecuencia, la divinidad no es ser de la nada. “Siendo Dios bueno, como tú sabes o crees –y ciertamente no es lícito creer lo contrario, es claro que no puede hacer el mal” nos dice al respecto en su obra “Del libre albedrío”.Considerando la naturaleza del bien absoluto de Dios es imposible, dentro de cualquier razonamiento lógico, creer que Dios desearía el mal para el mundo. San Agustín, en ese sentido, le puso nombre y apellido al autor del mal: el mismo hombre, el ser humano. “Cada hombre que no obra rectamente es el verdadero y propio autor de sus malos actos. Y si lo dudas, considera lo que antes dijimos, a saber: que la justicia de Dios castiga las malas acciones.
Dios nos está dando libre albedrío, así que está en nosotros si decidimos hacer el bien o el mal. El mal no fue creado por Dios, ya que Dios creó al hombre para que actúe con amor. El mal fue creado por el hombre, cuando este decide alejarse de Dios

1 comentario: